miércoles, 20 de junio de 2007

Líneas para la pesca de pejerrey

Fuente: http://www.irapescar.com

Líneas para la pesca deportiva del pejerrey


Una clásica línea para pejerrey chico o mediano, con cinco boyitas para usar casi en cualquier ámbito. La madre confeccionada con nailon 0.30 y los rotores atados con nudos fijos o corredizos a elección. Son mucho más simples y rápidos de hacer los corredizos. El nailon de las brazoladas de 0.20 (Amnesia) y la medida de los anzuelos de acuerdo a lo que esté saliendo, a la carnada que ofrezcamos o a lo que estemos buscando. Las boyas circulares pueden ser de 10 mms. Las micro-municiones evitarán que los anzuelos tiendan a subir a la superficie. Los mosquetones preferentemente con destorcedor y los rotores también. Por supuesto todo debe estar muy bien equilibrado para que actúe en conjunto. El boyón impulsor puede ser de cualquier forma, color y tamaño, pero casi siempre es preferible evitarlo (por lo ruidoso). A la hora de hacer el lance es preferible pasarnos de la zona donde pica y traer la línea muy suavemente y sin hacer ruido hasta el lugar indicado.


Otra igual a la anterior pero con solo tres boyas para una pesca más pesada. Por consiguiente deberemos engrosar los diámetros de los nailons y en relación a estos todas las demás partes del equipo. Caña, reel, etc. Las boyas circulares deberían ser de 25 mms. También sirve para casi cualquier ámbito pero nos facilita las cosas al complicarnos solo con tres anzuelos en lugar de cinco como la anterior. Eso ayuda mucho a bordo de una embarcación y a la hora de no tener una caña de más de 4,20 metros para poder manejarla.




Paternoster, el "polifacético" de los aparejos


La clásica línea de "semi-fondo" con una boya del tipo "zanahoria" para buscar al pejerrey en diferentes profundidades sin cambiar de línea o de largo de brazolada. Es bueno en aguas transparentes y si encontramos la profundidad justa. Debemos tener cuidado al elegir el plomo que la mantendrá a flote: Debe ser el exacto para su equilibrio.
Es un clásico como la "zanahoria" para encontrar la justa profundidad donde nada la especie que busquemos. Con ambas se puede pescar todo el día, pero considerando que el animal se mueva en una franja delgada de agua las posibilidades de hacer un doblete son menores que en una línea con las profundidades de las brazoladas parejas. Otra opción más para encontrar el cardumen.

A estos aparejos también los armo con un plomo pasante colocado en el fondo de la madre, que manejo con nudos corredizos y perlitas, lo que deja hilo para atar un anzuelo en la base de la línea. Son ideales para empezar el día en aguas cerradas desconocidas y como ya dijimos nos marcará claramente la profundidad en la que se está moviendo el pejerrey en el momento que lancemos la línea al agua. También es posible atarla directamente con un mosquetón colocando la boya corrediza en el mismo hilo del reel lo que nos permitirá acceder a mayores profundidades controlándola con nudos corredizos. Cabe aclarar que en el caso del paternóster la boya (lapicero o francesa) puede trabajar acostada, en cuyo caso el pique lo marcará parándose o trabajar parada (flotando a media agua) para que acuse el pique de las dos formas: "Parándose" si el pejerrey toma el cebo y nada hacia abajo o "acostándose" en el agua en el caso que el pejerrey luego de tomar la carnada nade hacia arriba. Es muy importante en ambos casos que los plomos estén perfectamente balanceados con relación a las boyas.

Personalmente los plomos los coloco pasantes entre el último anzuelo y el segundo empezando de abajo para evitar los enredos de la brazolada con la plomada. Las pesadas (de madera balsa) funcionan bien con el agua movida y las livianas (plástico) andan bien con aguas calmas. Esto se debe a que son boyas largas y nos marcarán con el movimiento del agua sacudidas que por momentos confundiremos con piques. Es importantísimo que los rotores en estas líneas (como en todas las verticales) trabajen en el sentido de la rotación lo más sueltos posible. Muchos los suplantan por esmerillones. Las brazoladas deben ser largas y de nailon fino para que sus movimientos sean lo más naturales posible y para todas las demás partes del equipo debemos mantener un muy buen equilibrio para que todo trabaje en armonía, y en algunos ámbitos es preferible atar los anzuelos con un nudo "loco". Algunos pescadores (entre los que me incluyo) hacemos las brazoladas enrulando el inicio del sedal para que se despeguen mejor de la madre evitando así los enredos sobre sí misma. Hoy se venden hechas y las llaman "entorchadas". La forma de la boya cambiará de acuerdo a la pesca. Este paternoster sirve también para la pesca de especies de río como la boga y otras especies y se podría decir que es indispensable en la caja del pescador de muelles o escolleras en el mar, donde además de pescar pejerreyes todo el año clava palometas, anchoas, pescadillas, sardinas, burriquetas, etc. Y todo esto sin contar con la posibilidad de pescar de fondo con la misma línea fondeada con un plomo que alcance a sumergir la boya.

También hay líneas "chirimbolo" y "balancín" (ambas de origen cordobés), "chiripá" (La Brava), "moneda" (usada mucho en los concursos por cantidad), redondas, dentro de las que contamos las boyas "yo-yo" con la que regulamos la profundidad sin cambiar brazoladas, "cometa", "chupetonas", "palito", etc. Cada una rinde de una u otra manera sabiendo como.






La convencional aunque no demasiado deportiva de tres boyas grandes y livianas (sencillas de ver y que nos acompañan con una deriva importante) para garetear muy pero muy lejos del bote, ideal para distinguir el pique en el Río de La Plata donde el pejerrey está muy arriba y al esquivar la embarcación se reacomoda en su nivel muy lejos del obstáculo. Pueden armarse con boyas de 50 milímetros o más del formato que nos guste y de materiales como poliuretano aunque todavía hay quienes las arman con pelotas de ping pong perforadas y preparadas con "espaguetis" pegados y sellados ex profeso para esta modalidad de pesca. Deberemos colocarle un "pilotín" en caso de no tener un puntero que nos desacomode la línea. El lazo por supuesto puede ser reemplazado por un esmerillón con mosquetón. Los rotores por supuesto deben ser giratorios. Las brazoladas son preferiblemente cortas de entre 10 y 20 centímetros lastradas con una munición partida para evitar que levanten los anzuelos que deberían ser de tamaño como para evitar el pique de los ejemplares chicos ( 1/0 ). La carnada la presentamos también grande o armamos un racimo de varias mojarras. Recomendamos usar nailon que flote bien para facilitar las clavadas a distancia que con el hilo hundido se hace muy difícil sino imposible. Un flotalíneas bueno pasado con un trapo la noche anterior (sin exagerar para que no se le pegue basura) es la solución. Una caña de cuatro metros y un reel frontal mediano completan el equipo. La madre de 0.40 con una distancia ideal entre boya y boya (grandes) de 1,60 metros. Entre la primera boya y el pilotín 0,60 metros y entre la última boya y el lazo (para enganchar un boyón) puede ser de entre 30 y 60 centímetros. Las boyas chicas de 10 a 12 milímetros (deben ser suficientes para sostener la carnada) personalmente las hago "locas" igual que al rotor para que tengan juego libre de unos 30 centímetros entre nudo y nudo que por supuesto los ato corredizos y los desplazo a gusto. En caso de usar boyas yo-yo por supuesto descartamos que están de más los rotores. Es bueno aclarar que las boyas chicas aseguran la clavada ya que cuando la boya grande marca el pique es porque el pejerrey ya tomó la carnada. En el Río de La Plata también es bueno colgar dos cebaderos dejando salir la atracción de a gotas para que a medida que vayamos derivando deje una "calle" de ceba en la que deberemos ir probando con nuestros aparejos derivando a la par. Podemos controlar la velocidad de gareteo con un ancla de capa


Sin boyón impulsor
1) Mosquetón - esmerillón. 2) Pilotín. 3) Nudos corredizos.
4) Rotor o esmerillón. 5) Brazolada. 6) Boya grande. 7) Boya 10 mm. 8) Anzuelo. 9) Madre del 0.40 con distancia entre boyas de 1,20 mts. 11) Mosquetón - esmerillón.
12) Esmerillón. 13) Boya o boyón impulsor.

Otro modelo de tramposa se arma con la boya pequeña en la brazolada del anzuelo. Esta boya además de mantener separada la carnada de la madre de la línea y de ofrecer mucha menos resistencia al pique del pez nos da la buena posibilidad de variar la profundidad a la que pescamos si la armamos con nudos corredizos como deben ser. Al igual que en la "Ping Pong" cuando la boya marca el pique es muy probable que el pez ya haya tragado la carnada y no se nos escape haciéndonos cañar en falso. La diferencia es que en lugar de rotores es conveniente según algunos conocedores armarlas con microesmerillones para evitar la rigidez del alambre o plástico que desnaturalizará el

Con boyón impulsor
1) Mosquetón - esmerillón. 2) Pilotín. 3) Nudos corredizos. 4) Rotor o esmerillón. 5) Brazolada. 6) Boya grande. 7) Boya 10 mm. 8) Anzuelo. 9) Madre del 0.40 con distancia entre boyas de 1,20 mts. 10) Boyón impulsor. 11) Mosquetón - esmerillón.

movimiento de la carnada en el agua además de no ser necesario cambiar las brazoladas si queremos variar su profundidad, solo debemos correr la boya hacia el anzuelo (más arriba) o hacia la madre (más abajo). Esto no quiere decir que no acomodemos una línea clásica de laguna a esta modalidad. Insisto en los buenos resultados pescando muy lejos del bote. En los dibujos podemos ver una con boyón impulsor y la otra no. Cabe aclarar la diferencia entre ambas: Si usamos boyón la boya debe "mirar" hacia la caña y si no usamos deberemos armarla a la inversa. Hay quienes niegan la deportividad de este aparejo pero personalmente les garantizo que hasta quienes la desprecian la han usado alguna vez como "último recurso" en alguna de esas salidas en las que con nada picaban las flechas de plata en ámbitos difíciles en los que pescar lejos es condición indispensable para poder pinchar algún ejemplar durante todo el dia.







Los rotores a favor del pescador marcan el pique como la figura 1 más abajo.

El modelo de boyas llamadas "palito" es relativamente nuevo en el mercado (data de la década del 60) y casi enseguida llenaron las expectativas de los pescadores de aguas movidas. El movimiento que les imprime el agua rizada de la superficie se transmite a la carnada que debajo del agua se desplaza con movimientos de subida y bajada que semejan pequeños "saltos" que realiza el engaño y estos atraen al pejerrey. Estas boyas acusan el pique levantando el extremo contrario al que se encuentra el rotor y son las más elegidas a la hora de tener que pescar lejos del bote por la facilidad con que se distingue el momento de la clavada. Si está armada con los rotores mirando hacia el pescador el pique se muestra levantando marcadamente el palito, pero si se encuentran mirando hacia el boyón se marcan bastante menos saliéndose normalmente de línea. De cualquier manera esto dependerá fundamentalmente de la tensión que estemos dando al nailon del reel. Las boyas palito tal vez sean las que nos demanden elegir las de mejor calidad (lo que incide directamente en el precio). Las de plástico son muy livianas y es posible que marquen tardiamente el pique y lo haga hacia los laterales complicando el momento de la clavada. Se las puede lastrar desde el rotor o desde la brazolada para hacerlas más sensibles. Por supuesto las de madera balsa son las mejores dependiendo en cierta forma del material que usemos para atravesarlas (el mimbre dicen es lo ideal). Las de dos colores (con uno negro) nos darán la ventaja de que si estamos con el sol de frente vamos a poder armarla de una manera y con el sol de espaldas podremos darla vuelta (pero cambiando el sentido del rotor). Además el color que vemos detrás siempre es distinto al que vemos de frente lo que la distingue mucho mejor poniendo el color negro mirando hacia el pescador. Es ideal para pescar embarcado donde la superficie del agua se mueva y trabajándolas lejos del bote.


La fig. 1 marca el pique con el rotor hacia el pescador. La fig. 2 lo marca armada con el rotor hacia el boyón.
Los rotores en contra del pescador marcan el pique como lo indica la figura N° 2 en el dibujo de la izquierda.
Alinea el aparejo y también pesca. Se usa en líneas sin puntero. Es preferible perita.




Las de fondo
se arman como las de variada alargando las brazoladas y con nailons más delgados para que trabajen más natural. Pero como digo siempre hay una línea por cada pescador y por cada ámbito. Solo debemos ingeniarnos para tratar de tentar a las flechas de plata de la forma en que veamos más conveniente. La pesca no es la misma para los grandes del río Negro que para los de Chasicó. No es lo mismo en el Río de La Plata o en la costa marplatense y en ésta no es lo mismo tentar a los panzones en la rompiente que tentar al corno desde una escollera o en la restinga. En fin: Hay que ingeniárselas a como tengo lugar sin temor a exagerar o hacer el ridículo con los inventos. Dese los gustos, pásela bien y tengan ustedes una muy buena pesca de pejerreyes.


. . Algunos si o si para cuando armemos líneas de pejerrey
A) Las líneas deben medir lo mismo que la distancia entre el puntero y el reel. Más larga es incómoda de manejar y más corta no se aprovecha completamente.
B) La distancia entre boyas dependerá del uso o no del puntero. si lo usamos debemos tener 0.20 mts. del pilotín a la 1° boya, 1,20 mts. entre boyas (rotores) y 0.60 mts. entre la última boya y el puntero. Si no usa puntero puede aumentarse la distancia entre rotores. El 1,20 mt de distancia tiene que ver en la relación con la onda en el agua (la ola) en condiciones óptimas. Las medidas dadas son las clásicas.
C) En la línea sin puntero se debe colocar el rotor del lado del pescador. Trabaja en forma desprolija pero si se invierte la última boya con respecto al rotor mejora bastante el alineamiento.
D) En la línea con puntero el rotor debe ir del otro lado de la boya (o sea hacia afuera). Este mantiene a las boyas alineadas en forma constante por lo que las llevadas laterales se distinguen mejor. Si hay viento de frente y clavamos violentamente el puntero aguanta que la línea no se nos venga encima.
E) El pilotín nos "acomoda" el sentido de la alineación del aparejo y hace de tope contra el puntero cuando recogemos evitando dañar la primera boya.
F) Los rotores preferentemente deben ser giratorios para evitar los clásico enredos y para esto debe tener buen juego en su paso por la madre de la línea y el lazo debe permitirle pasar fácil la brazolada.
G) Las boyas plásticas son las mejores cuando precisamos poco peso. Aprovechan mejor el poco viento. Cuando el viento es fuerte son un problema. Las de madera balsa son de mejor relación "peso-flotabilidad" por lógica las de mejor rendimiento. Las de Tergopol son difíciles de encontrar dos del mismo peso ya éste está dado por la concentración de material en la boya y casi nunca coinciden. Las de poliuretano son fuertes pero si se lastima su recubrimiento la boya se arruina. Personalmente preferí y preferiré siempre las de madera balsa. Sobre todo en las del tipo "paternoster".
H) El color de las boyas lo manda la luz y el ámbito, no las vidrieras. El tamaño lo manda la distancia a la que estemos pescando y la buena vista del pescador. La forma la determina la intensidad del viento, si lo tenemos de frente o de espalda o si estamos fondeados o gareteando. Observen, piensen y pesquen.

Pejerrey - Consejos

fuente: http://www.pescaynauticaweb.com.ar

Consejos para recién iniciados
·
* El éxito en la pesca del Pejerrey depende de la frescura de la carnada. Obténgala con anticipación a la salida de pesca.

* Averigüe en los comercios dedicados a la pesca, qué cebo resulta más adecuado para el lugar a visitar.

* Las Mojarras vivas, expendidas en cómodas bolsas de polietileno (no las arroje al agua), requieren un cuidadoso transporte para evitar su rotura.

* Provéase de diferentes cebos, así podrá probar -en distintos momentos -la efectividad de una u otra carnada.

* Es importante el cambio constante de cebos, ya que al ser depositados en el agua pierden rápidamente su atractivo.

Carnadas para pejerrey

FUENTE: http://www.elpiquedel9.com.ar

Cuando comienza el frio, el pejerrey se muestra muy selectivo para la toma de la carnada y es el momento en el cual hay que extremar los cuidados en la conservación y forma de Encarnar , nombraremos las que utilizan normalmente.

Se puede preparar con dientudo o mojarra,se prepara de la siguiente forma: se sacan las escamas,se realisa el filet,se empareja ,rebaja y se corta en tiritas,el tamaño dependera del pejerrey que este saliendo en ese momento,cuando se intente sacar pejerrey grande,al filet no hay que escamarlo.Cuando se trate de pejerrey de medida lsa carnada medira 1cm por 3cm de largo.Para conservar el mismo por unos dias cuando se escame y filete hay que salarlo en abundancia durante 2 horas,luego lavarlo y dejarlo orear.una vez terminado el proceso se guardara en la heladera y dura varios dias.


En los dias de mucho frio cuando el pejerrey esta remiso a comer es cuando esta carnada es mas efectiva para el mismo. Se lo obtiene en sanjas y lagunas de poca profundidad,en de lomo oscuro y pansa blanco,mide de 1 a 2 cm. Para llevarlo vivo hay que colocarlo en un recipiente con goma pluma mojada , o arpillera humeda,las capas tienen que ser de poca cantidad,o sea no encimarlos,de esta forma pueden vivir toda una jornada de pesca. Para colocarlos en el anzuelo,es preferible que esten vivos para que tengan mas atracción,se deben encarnar varios 5 o 6,pasándolos una sola vez por el anzuelo,es una buena carnada para combinarla con otrs carnadas,como camaron o flilet.



Es la mas comun de todas la carnada,se utiliza en casi todos los ambientes,siendo mas efectiva cuando se encarna viva, la forma de encarnarla es pasada por el anzuelo de cola a cabeza sacanco el dardo por el ojo , o colgada cuando el pejerrey no esta tan voraz y se necesita que tenga algo de movimiento.Para conservarla se puede realizar el mismo procedimiento que con el filet.


Mojarra con Filet

De gran resultado en algunos espejos ,( De la provincia de Cordoba,Lobos y Rio Salado) .Para conservarlos hay que colocarlos en aserrín, harina de maiz o papel ,en pequeñas cantidades. Cuando el pejerey que esta saliendo es de pequeño porte ,hay que cortarle el bigote que dificulta la toma del mismo.

Preparadas las carnadas ( filet,mojarras,camarones).se le coloca el colorante usado en resposteria,ya sea en pasta o liquido.

Los colores mas usados son:. ROJO,VERDE,AMARILLO,NARANJA,AZUL. EL rojo es muy atacado por los dientudos.El verde se utiliza cuando se pesca en profundidad.Amarillo tiene mucho atractivo y es menos atacado por los dientudos.Naranja y Azul dieron buenos resultados los dias soleados con viento y pique en superficie.da buenos resultados en cuando se realiza combinación de carnadas.

No es la carnada mas usada para esta pesca,pero en los arroyos suele ser efectiva en carnada en forma de pulpo ( principalmente en el arroyo Vallimanca ).Tambien puede dar buenos resultados combinada con otras carnadas para darle movimiento al conjunto.


GUSANOS Esta carnada es la mas rendidora para cuando se pesca pejerrey chiquitos,llamados en el rio juncaleros, hay mucha bibliografia en Europa a cerca de este tipo de carnada, en la experiencia que tenemos de este tipo de encarnada es que son mejores los que se hacen con cabeza de pescado( mejor si son pescados grasosos de rio),una vez obtenidos los mismos del tamaño deseado para conservarlos hay que guardarlos mejor en tubito de rollo fotografico negro con aserrín blanco,en la parte mas alejado del congelador de la heladera,los mismo duraran muchos dias y al sacarlos y tomar temperatura retornaran a su ritmo normal.A los mismos hay que encarnarlos vivos 5 o 6 por anzuelo, para lo cual se utilizaran anzuelos muy finos evitando que se mueran porque pierden todo atractivo.


Gusano con camarón

( renacuajos) Esta carnada es muy rendidora en ciertos momentos y lugares ( utilizada con éxito en el canal MERCANTE ),hay que encarnarlo vivo colocando 2 o 3 en el anzuelo,son muy blandos por lo que hay que encarnar seguido y no arrojar la linea con mucha fuerza,para mantenerlos es muy facil con poco agua.


En la zona de Guamini,Alsina, Cochico.,una carnada muy utilizada con éxito para la pesca de costa es la tripa de pato,combinada con pansa de pollo y rematada con un filet de dientudo, los lugareños utilizan la tripa del pato colorado que al extraerla es de color carmin, y lo cazan en horas de la mañana cuando todavía las mismas se encuentran vacias, dado que si esta sucia no tiene el mismo rendimiento,en algunas oportunidades he observado a pescadores utilizando con éxito la tripa de liebre, la que era puesta al sol para que tomara consistencia y un color rojo fuerte.

martes, 19 de junio de 2007

cambio nombre blog para evitar confusiones

A partir de ahora el blog se denomina clubpesca.blogspot.com para evitar confusiones con la web pescanet.
Atte.-

Pesca del Pejerrey en Buenos Aires - Argentina


Para la pesca del pejerrey

Los amantes de la pesca deportiva esperan con ansias la llegada de las bajas temperaturas para salir en busca de los grandes pejerreyes, protagonistas excluyentes de esta temporada.
Todos los años cuando las temperaturas invernales empiezan a acariciar el rostro transpirado de la ciudad, los fanáticos desempolvan sus equipos y recorren una y otra vez las experiencias de años anteriores para no dejar nada librado al azar: es que se viene el pejerrey, una de las especies más buscadas por los pescadores deportivos. Además de sus características propias que lo hacen una de las especies más preciadas, el pejerrey tiene la ventaja de ser un pez que aparece en distintos ámbitos y, por eso, podemos practicar su pesca tanto en ríos, como en lagunas o en el mar. De estas modalidades la pesca de pejerreyes en lagunas es la más difundida en la actualidad y a medida que va creciendo también lo hacen los pesqueros: en muchos casos perfeccionando los servicios que ofrecen, aumentando la cantidad de botes, mejorando los servicios sanitarios o equipando sus proveedurías; en fin, tratando de tener su infraestructura lo mejor posible para que quienes los visiten disfruten al máximo. Autoclub hizo un relevamiento sobre diez de las principales lagunas, indicando además, la ubicación y la forma de llegar a cada una de ellas, pero a sabiendas de que son muchas las lagunas que, del mismo modo que estas diez, ofrecen servicios más que aceptables con espejos bien sembrados para que todos puedan conseguir su cuota de buenos pejerreyes. 1- Laguna de Chascomús: es una de las más tradicionales y entre sus servicios presenta: el Centro Turístico del A.C.A, Club de Náutica y Pesca, alquiler de botes y muelle. Está ubicada a 114 kilómetros de Buenos Aires y se accede a este grupo por la Ruta 2, sobre la que tiene 3 accesos principales en los kilómetros 116; 121,5 y 124,8. 2- Laguna de Sauce Grande: (Partido de Monte Hermoso) presenta servicio de confitería y restaurante, servicios sanitarios, una flota de más de cincuenta botes y remolques. Acceso por la R.N. 3 hasta el kilómetro 605,5, donde se dobla hacia el Este y se toma la R.P. 78. Después de 25 kilómetros se cruza el puente sobre el río 3-Sauce Grande; bajar a la derecha por un camino de tosca: desde allí, tres kilómetros hasta el embarcadero. 3- Laguna Chis Chis: un buen servicio a orillas de la laguna que cuenta con guardería náutica, alquiler de botes y bajada de embarcación, quincho y asador criollo y camping. Se llega por la Ruta 2, a la altura del kilómetro 140 en donde debemos doblar a la derecha y, tras recorrer un kilómetro más, aparece el camping del pesquero. 4- Laguna de Darragueira: cuenta con servicio de hospedaje, camping, parrillas, luz eléctrica y agua potable; alquiler de botes y bajada de embarcaciones, freezer para guardar los pescados y cabina telefónica (funciona con monedas). Está ubicada a 620 kilómetros de Buenos Aires. Se llega por la Ruta Nacional 205, combinando en Bolívar con la Ruta Provincial 65 hasta la rotonda de Guaminí. Allí doblar a la izquierda por la 33 hasta Pigüé, luego Puán hasta el pueblo Darragueira. 5- Laguna de Lobos: ofrece además de las instalaciones de su Club de Pesca, todos los servicios incluyendo camping y alojamiento. La encontramos tomando por la Ruta 205 hasta el kilómetro 111. Allí se toma a la izquierda otros cinco kilómetros hasta dar con ella. 6- Laguna La Salada de Monasterio: todos los servicios, incluyendo alquiler de botes. Queda en el kilómetro 144 de la Ruta 2. 7- Laguna de Monte: en sus costas funciona también el Balneario Municipal. Se pueden aprovechar el camping y su muelle. Por la Ruta Nacional 3, camino a Bahía Blanca, son 110 kilómetros desde la Capital Federal; la misma distancia se recorre si se toma como vía de acceso la Ruta Nacional 215, pero esta vez, contando desde La Plata. 8- Laguna de Cochicó: servicios de alquiler de botes, hospedaje y camping. Ubicada en el partido de Guaminí, a 1 kilómetro de la estación Alamos del ex Ferrocarril Roca y a 18 kilómetros de la estación Bonifacio. Se llega desde estas estaciones, por las Rutas Nacionales 65 y 3. 9- Laguna La Brava: club de Pesca, camping, deportes náuticos, alquiler de botes. En el partido de Balcarce, a 409 kilómetros de Buenos Aires. Por la Ruta Nacional 226, desde Azul o Mar del Plata. 10- Laguna de Gómez: club de Pesca, sanitarios, camping y viviendas. Queda a 10 kilómetros de la ciudad de Junín y a 261 de Buenos Aires. Se llega por la Ruta Nacional 7.
EL PEJERREY
Los pejerreyes se dividen en dos grandes grupos: los que toleran diferentes márgenes de salinidad (Eurihalinas) y aquellos que viven en límites estrictos de salinidad (Estenohalinas), de allí que estén presentes en ríos, como en lagunas o en el mar. Pero esto no significa que son sólo dos las divisiones de la especie, sino que en nuestro país se reconocen nueve especies distintas, a las que deberíamos agregar otras dos, de incipiente inserción y que provienen de otros medios. Las "nueve" reconocidas son: pejerrey de Buenos Aires; del junco; patagónico; de mar; panzón; de Manila; cornalito; patagónico austral y pejerreicillo. Al igual que en la Argentina, distintas variedades de la especie también aparecen en las aguas de muchos mares del mundo: en el Mediterráneo, en el Mar Negro, y, por supuesto, en los Océanos Atlántico y Pacífico; también aparece en Oceanía. En todos los casos sea cual fuere su nacionalidad, los pejerreyes siempre prefieren aguas frescas. Según publicaciones especializadas, el pejerrey de Buenos Aires prefiere temperaturas de agua del orden de los 17° C, en verano busca las aguas frescas y por eso prefiere la de los estuarios; en épocas otoñales remontan los ríos y en el invierno se ubican aguas arriba en lugares menos fríos. Cuando se trata de pejerreyes que habitan en lagunas o embalses interiores, estos también buscan las bajas temperaturas, variando de profundidad según esté más o menos fresco su hábitat: en invierno los encontraremos más cerca de la superficie y en verano se ubican cerca del fondo

lunes, 18 de junio de 2007

Pesca en Argentina

La pesca en nuestro país esta dividida en 5 regiones:
1) Patagonia (corredor de los lagos)
2) Litoral Fluvial (Alto Paraná)
3) Sector Marítimo (San Blas)
4) Montañas y selvas (Ríos Bermejo y Juramento)
5) Sierras y arroyos (curso El Grande)

1)Patagonia: el sur cordillerano, desde Neuquen hasta Tierra del Fuego, es considerado uno de los mejores pesqueros del mundo de truchas y salmones. Toda la Cordillera Patagónica tiene excelentes pesqueros, como el lago Cholila, en el noroeste de Chubut, cabecera de la cuenca del Parque Nacional Los Alerces, donde se pueden pescar salmónidos en un marco natural de deslumbrante belleza.
Cómo llegar: los principales aeropuertos son los de San Carlos de Bariloche, Chapelco, Río Gallegos, Esquel, Neuquen, Río Grande y Ushuaia. A las demás localidades se llega en avioneta o por tierra por caminos de encanto pero que demandan un largo viaje.
Clima: El sur cordillerano es templado a templado - frío durante casi todo el año, salvo algunos días de verano.
Alojamiento: Existe una excelente infraestructura, especialmente en lodges y estancias.
Especies y modalidades: Patagonia es el paraíso de los salmónidos, que se presentan en 7 especies: trucha arco iris, trucha marrón, trucha de arroyo o fontinalis, trucha de lago, salmón encerrado, silver salmón, o coho y king salmón o chinook. La principal modalidad de pesca es el fly cast, aunque en ciertos sectores se utilizan el spinning y el trolling. Este último tipo de pesca reserva solamente para los grandes lagos, y los reglamentos tienden a restringirlo.
Temporada: La época de pesca se extiende desde noviembre hasta abril en la mayor parte de la zona. En algunos ambientes se hace una extensión de las fechas de acuerdo con las características biológicas de las especies.
Reglamento: La pesca en aguas interiores continentales de la Patagonia(sur del Río Colorado) está normada por un reglamento único y común a todas las provincias de esta región, y el permiso de pesca es de reciprocidad absoluta. En ríos y arroyos el reglamento impone la obligación de devolver vivas a su hábitat natural a todas las piezas capturadas (catch and release) y solo se permite la pesca con señuelos artificiales (mosca, cucharas etc.).

Equipamiento:


2)Litoral Fluvial: la zona del Litoral fluvial argentino abarca la cuenca del río de la Plata y del río Dulce, y se caracteriza por la cantidad y calidad de peces que brinda entre los que se destacan el dorado y el surubí. Estas cuencas albergan a más de trescientas especies de peces, muchos de carácter deportivo. La mejor zona de pesca, por variedad, calidad e historia, es la confluencia de los ríos Paraná y el Paraguay
Cómo llegar: para visitar termas de Río Hondo se emplean los aeropuertos de Tucumán o Santiago del Estero. A los pesqueros que van desde Ituzaingo hasta Bella Vista se llega a través de los aeropuertos de Posadas, Corrientes o Resistencia. Ciudades como Concordia, Goya, o Reconquista operan con aeronaves más pequeñas.
Clima: el clima es cálido en toda la región, con días de temperatura muy elevada en verano. En esta época se pesca de mañana muy temprano y a la caída de la tarde. El resto del año se estila pescar de 8.00 a 18.00. En verano suelen caer lluvias copiosas pero de corta duración, que no afectan en general a la pesca deportiva.
Alojamientos: la gama va desde los campamentos en islas, hasta posadas con servicios de nivel internacional.
Especies y modalidades: en toda la cuenca del Paraná se destaca la pesca del dorado y el surubí con señuelos. En el Alto Paraná y el embalse de Río Hondo se practica el trolling. En el citado espejo y en ríos y arroyos de agua clara se usan el spinning y el fly cast. El pacú que alcanza los 15 kilos, toma carnadas naturales y señuelos. La boga es muy luchadora y difícil de clavar por su boca carnosa. Con días templados se pesca la voraz tararira en diques cordobeses, lagunas y bañados dependientes del Paraná y del Uruguay.
Temporada: en la cuenca de del Plata existen periodos de veda total que generalmente abarcan desde noviembre hasta enero. Fuera de esta época la pesca suele ser muy buena todo el año dependiendo especialmente de las condiciones del río (altura, temperatura, y suciedad del agua).
Reglamento: cada provincia argentina emite permisos de pesca con características particulares.

Equipamiento:


3)Sector Marítimo: Algunos de los tiburones mas australes del mundo se capturan en la Argentina con portes que superan los cien kilos. De desarrollo incipiente, la pesca con mosca y artificiales ocupan un lugar que va ganando espacios. San Blas representa uno de los mejores pesqueros de mar en la Argentina, pues abunda la pesca variada como sucede en las playas bonaerenses.
Cómo llegar: Bahía Blanca, Necochea, San Antonio Oeste y Mar del Plata tienen aeropuerto propio. Para llegar a la excelente San Blas, uno de los mejores pesqueros se debe arribar por vía aérea hasta Viedma o Bahía Blanca y luego se arriba estos lugares en vans de lujo o camionetas 4x4.
Clima: los vientos son característicos de toda la costa marítima argentina. Las temperaturas descienden, fuera de la época estival, por lo que, para pescar, la ropa de abrigo es obligatoria y necesaria.
Alojamiento: Las grandes ciudades como, como Mar del Plata, Necochea o Puerto Madryn, tienen excelentes alojamientos. En las islas de Bahía Blanca y San Blas, cercanas a los pesqueros de tiburón, existen posadas.
Especies y modalidades: El tiburón es la vedette, aunque muchos optan por la pesca variada con carnadas naturales desde embarcación. El falso salmón de mar, el mero, la anchoa, la palometa, el pez limón y el bonito se capturan desde los cruceros o lanchas especializadas con mosca, en spinning y en trolling. En invierno, se pescan róbalos y pejerreyes desde Puerto Madryn hacia el sur, con mosca y señuelos(spinners y crainbaits) desde las costas pedregosas.
Temporada: las capturas mas variadas y de mejor porte se aseguran en verano, como los grandes tiburones bacotas y escalandrunes de mas de 100 kilos o el falso salmón de mar de 10 a 20 kilos. Para la pesca con mosca los meses de febrero a mayo son los mejores por el arribo de tunidos.
Reglamento: la pesca de mar esta abierta y permitida durante todo el año, de costa, de playa, embarcado, y en todas las modalidades conocidas.

4)Montañas y selvas: En Salta y Jujuy, la selva de altura permite el milagro de que se pesquen, a pocos kilómetros entre sí dorados y truchas arco iris.
Cómo llegar: en avión hasta Salta y de allí con cómodas vans o camionetas 4x4
Clima: la amplitud térmica es muy grande. A la madrugada hay temperaturas bajas y a la tarde se pesca con ropa liviana. En verano la pesca casi desaparece.
Alojamientos: En hoteles de primer nivel o en lodges cercanos a las áreas de pesca.
Especies y modalidades: ríos y arroyos cercanos a Oran poseen dorados muy grandes y truchas arco iris. Algunos de ellos implican la aventura de llegar en helicóptero o en largas caminatas. El Bermejo y el juramento son ideales para la pesca con mosca o en spinning, pues la correntada es muy fuerte ya que todavía son ríos de montaña. Sobre el Bermejo también se capturan róbalos, pacúes y bagres. En Juramento (por ejemplo en el dique El Tunal) se obtienen tarariras en fly y con spinning.
Temporada: la pesca se restringe a los meses de marzo a mayo y de agosto a noviembre. El primer paréntesis lo provocan los grandes fríos, el segundo, las lluvias que ensucian el agua.
Reglamento: La provincia de Salta posee una reglamentación que año tras año es actualizada

5)Sierras y Arroyos: las sierras de Córdoba y los cursos cordilleranos de Mendoza convocan a aficionados que buscan diversos tipos de salmónidos fuera de la Patagonia. Las sierras de Córdoba son un paradigma de la pesca de la zona centro-oeste del país
Cómo llegar: Para llegar hasta los pesqueros de Mendoza se toman vuelos desde Buenos Aires hasta la capital de esa provincia o San Rafael en el sur. La base operativa de Córdoba se centra en su ciudad capital. Para llegar a los centros de pesca como Malargüe (Mendoza) o Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba), se utilizan vans de lujo o camionetas 4x4.
Clima: Las temperaturas son muy bajas durante mayo a septiembre, época en que permanecen vedadas las zonas de pesca. En verano, el clima resulta agradable, pero debe llevarse ropa de abrigo.
Especies y modalidades: La pesca mas destacada es la de trucha arco iris y fontinalis en los cauces mendocinos y cordobeses. En cursos como el Grande(Córdoba) se sembraron salmones encerrados. La modalidad de pesca casi excluyente es fly cast.
El pejerrey se pesca de flote o media agua en embalses y lagunas de llanura.
Temporada: se pesca entre los meses de noviembre y abril
Reglamento: cada provincia dictamina los lugares habilitados y los costos de los permisos.
Alojamientos: Estancias u hoteles de primer nivel y bungaloes en las áreas de pesca.

Equipamiento:


Modalidades clásicas de nuestro país:

Mosca: se utiliza un señuelo denominado mosca, unido a una línea especial para la misma también denominado cola de ratón, a través de un tramo de nylon o similar denominado leader, lanzada por una caña apropiada para esta modalidad, donde el peso del lanzamiento esta dado por la línea. La pesca con mosca en la Argentina esta ganando cada día nuevos horizontes. A la tradicional y excelente pesca de salmónidos se le suma -en temporadas opuestas (invierno)- la captura de dorados, lachas, chafalotes, pira pitas y tarariras en el litoral.


Spinning: se utiliza un señuelo artificial de cualquier tipo, unido con una línea de nylon monofilamento o similar, donde el peso para lanzamiento esta dado por el señuelo y no por la línea. Todos los salmónidos que pueblan la Argentina se capturan con señuelos. En la cuenca del Río de la Plata se pescan dorados, surubíes y otras especies cazadoras autóctonas como la agresiva tararira. El mar también depara piques de palometas, tiburones gatuso, pez limón y bonito, anchoa de banco, caballa, meros y falsos salmones.


Trolling: se utiliza un señuelo artificial de cualquier tipo arrastrado desde una embarcación, cualquiera sea el medio de propulsión de esta. Es la modalidad por excelencia que se usa para pescar los grandes dorados y surubíes en el Alto Paraná. En algunos lagos del sur cordillerano se permite el trolling para la pesca de salmónidos. De incipiente desarrollo, esta practica va aplicándose a especies de mar como el pez limón, la anchoa, el bonito, y el falso salmón de mar.

Diversidad de especies deportivas:


Trucha arco iris: Fue introducida en nuestro país a principio del siglo pasado y en la actualidad se distribuye desde Tierra del Fuego hasta el norte de Salta. Desova tardíamente por lo que se deben devolver todas las capturas a principio de temporada. Se pescan muy bien con moscas secas y ninfas.

Trucha marrón: Alcanza grandes tamaños por su longevidad y adaptación. De marcado régimen piscivoro, se las obtiene con engaños que imiten a su diete, como streamers grandes y plugs. Las mas chicas toman bien secas y ninfas.

Dorado: de cabeza grande y dentadura muy poderosa, el dorado - pez típico de la cuenca del plata- alcanza los 20 kilos. Se lo conoce como "tigre de los ríos por su combatividad", de carácter fuerte, se convierte en un gran desafío para los amantes de la pesca deportiva. Allí estará, desafiante y combativo esperándolo sea cual fuera la modalidad de pesca. Las aguas claras son fundamentales para la pesca con mosca y señuelos. En el Paraná Medio son muy rendidoras las bocas de las lagunas y arroyos donde busca a sus presas.
Surubí: Existen dos clases de surubí: el atigrado y el pintado. A su enorme tamaño se le agrega su combatividad. Se lo pesca en varias modalidades.
Tararira: Es un pez tremendamente agresivo, típica de las aguas dulces de Sudamérica, habita en aguas bajas donde caza a sus presas. Su boca esta plagada de dientes desgarradores. Es uno de los mejores peces para pescar con moscas y señuelos de superficie.
Tiburones: De los tiburones que pueblan las aguas costeras argentinas se destacan el bacota y el scalandrun. Alcanzando los 130kg de peso y 2.5 m. de largo. Se lo pesca de costa y embarcado.

viernes, 15 de junio de 2007

Pescadito..2,46 m

Y ESTO?

Quien sepa que es que lo comente...

Big Muskie Release - www.badfishoutdoors.net

SALMON: Smithers Resident Catches a Huge Chinook

Tiburón de 9 metros de llarg en Dénia, Costa Blanca

CALAMARES: Giant Humboldt Squid Fishing in San Diego Daylight

UNA RAREZA: Gaza fishermen catch a giant fish that weighs one tonne

Catfish fishing www.ontheebro.co.uk fishing holidays

PIRARARA GIGANTE.....40 kg de PURA EMOCAO....

Momento da Pesca - Espectacular!!

Video Pesca de grandes truchas en invierno

Trucha 5,5 kg RIO GRANDE (T. del Fuego) Argentina

Alguien de 17 kilos del otro lado de la línea


“La cabeza es más grande que la mía... no sabés lo que fue sacarlo, más de una hora tirando”. Sebastián Touceda no sale de su asombro y está convencido que los 17 kilos con 300 gramos de su salmón del Pacífico serán muy difíciles de superar.
La presa fue pescada el 7 de febrero de 2003 en el río Corcovado, de Chubut, casi en el límite con Santa Cruz, cerca de las siete de la mañana y con la temperatura en cero grado.
Touceda, de 34 años, es un profesor de educación física neuquino amante de la pesca. Y tuvo su día de gloria cuando con su compañero y amigo Diego Grisalía pudieron sacar la pieza cuando trepaba a desovar desde el lado chileno.
Touceda regaló el animal -luego de varias sesiones de fotos- a gente del lugar porque “para cocinarlo necesitaba mucho tiempo y era imposible comerlo sin desperdiciar carne”.
“Ya estábamos por volver y para traerlo tenés que tener una buena heladera, así que lo regalé para que lo aprovechen. Fue impresionante, cuando terminé de sacarlo me dolía todo y no podía estar parado. Me ayudó Diego, que lo enganchó cuando lo tenía cerca de la orilla”, comentó el pescador que entre risas aseguró que a partir de las fotografías: “me van a tener que creer”.
El sitio donde se produjo el pique está a unos 90 kilómetros de Trevelin, y para sacarlo usó una tanza de 0,80.
“El día anterior estuve a punto de sacar una más grande, sería de 20 kilos, se me cortó la tanza, que era de 0,62. En serio, lo tengo filmado”, cerró Touceda quien quiere terminar con esas enemistades con la verdad que se le adjudican a los pescadores.

Fuente: Diario Rïo Negro

Qué variedades y donde se está pescando en Argentina en el invierno 2007?

Si tenés información dejala en nuestro comentarios!
Muchas gracias!

Participá activamente del blog!!

Todos son bienvenidos como redactores en el blog, para lo cual solamente en comentarios dejen su dirección de mail, o envienme un mail y se le enviará el acceso correspondiente.
Saludos!
Domingo González
domingo.gonzalez@gmail.com
Cipolletti
Río Negro
Argentina

Bienvenidos al blog del mundo de los pescadores

Usaremos este blog como punto de reunión e información para todos los colegas pescadores.
Desde ya bienvenidos y agradecemos su participación.

Regala una canción...

Dedica una canción y un mensaje para una persona importante, procesaremos tu pedido y le avisaremos por mail para que la visite.
Tu Nombre y País :
Tu E-Mail :
Su Nombre Y País :
Su E-Mail :
Canción y Mensaje :